viernes, 28 de octubre de 2011

Nosotros lo hablamos mezclado

Imágenes correspondientes a la investigación sobre los fenómenos de contacto lingüístico que tienen lugar en del “quechua mezclado” (quechua/español) empleado por migrantes bolivianos que residen o circulan en áreas (semi)urbanas de Buenos Aires, Argentina.

Fotografías: Carla Romani y Patricia Dreidemie
Postproducción fotográfica: Carola Dreidemie (CPCA)


Familia Boliviano-argentina27chica26chica25chica24chica23chica
22chica21chica

jueves, 27 de octubre de 2011

Resumen del proyecto y objetivos generales

Lenguas indígenas de migrantes limítrofes: contacto, relaciones históricas y etnografía del quechua y el guaraní hablados en la región norpatagónica 

Dirección: Patricia DREIDEMIE 

La investigación aborda, desde una perspectiva lingüística y etnográfica, el quechua y el guaraní  empleados por migrantes limítrofes que se han asentado en áreas (semi)urbanas de la región norpatagónica (provincia de Río Negro - Argentina). En el marco de la lingüística antropológica, documenta y describe las dimensiones léxica, morfosintáctica y discursiva de ambas lenguas indígenas tal como son habladas actualmente en el contexto local de migración y analiza su retracción, persistencia e innovación como parte de procesos más amplios de recreación etnocultural. 

A partir de aproximarse a la geografía lingüístico-cultural regional (en esta primera etapa de trabajo), la investigación busca aportar a la documentación y descripción básica del estado actual  de las dos lenguas  indígenas de migración de mayor influencia  en Sudamérica y contribuir con los estudios históricos y etnográficos sobre población migrante limítrofe radicada en la región.

 
Objetivos generales: 
• Contribuir con las investigaciones (socio)lingüísticas, etnográficas e históricas sobre lenguas indígenas de migración habladas en Argentina; 
• Organizar una base de datos audiovisual (flexible y comprehensiva) que reúna datos sobre recursos culturales vernáculos y significativos para los migrantes limítrofes que residen en la región andina norpatagónica; en particular, sus lenguas indígenas junto a ciertas prácticas religiosas y alimentarias, y que incluya: 
a) la descripción inicial del estado actual de las lenguas quechua y guaraní y de aquellas estructuras gramaticales que se muestren particularmente susceptibles a la transformación por contacto; 
b) una aproximación lingüístico-antropológica a las prácticas culturales más extendidas en la interacción cotidiana, 
c) interpretaciones, sistematizaciones y valoraciones de los propios hablantes sobre sus modos de habla y prácticas comunalizantes distintivas;
• Enriquecer el conocimiento etnolingüístico y cultural de la Patagonia incorporando la experiencia y el acervo cultural de la población migrante históricamente invisibilizada en la región como modo de preservar la diversidad;
• Constituir un equipo de trabajo interdisciplinario para la investigación lingüístico-antropológica sobre población indígena y migrante de origen limítrofe, en el que participen docentes y alumnos avanzados de la Universidad Nacional de Río Negro, y que esté vinculado con otros proyectos de investigación y documentación lingüística y cultural (de financiamiento nacional e internacional) que se vienen realizando en nuestro país.