lunes, 7 de noviembre de 2011

Publicación: "Nosotros lo hablamos mezclado"

Nosotros lo hablamos mezclado, estudio etnolingüístico del quechua hablado por migrantes bolivianos en Buenos Aires (Argentina) de Patricia Dreidemie (2011, IIDyPCa-UNRN-CONICET, ISBN 978-987-26198-6-2) 

La investigación aborda fenómenos de contacto y cambio lingüístico en el quechua mezclado (quechua/español) empleado por población indígena que migra desde zonas rurales de Bolivia hacia diferentes barrios urbanos y semiurbanos de importantes ciudades argentinas. Se centra en la dimensión gramatical, léxica y discursiva de la lengua indígena en el contexto de la migración y analiza fenómenos tales como el préstamo, la replicación gramatical, el cambio de código y el sincretismo formal y retórico de los patrones genéricos a partir de habla natural obtenida en trabajo de campo. Respecto de ciertas aproximaciones sobre el desplazamiento lingüístico, la sustitución y la pérdida de lenguas indígenas americanas, la investigación opta por focalizar los procesos de innovación lingüística que suceden en la lengua para dar lugar a la perspectiva nativa que interpreta los fenómenos de cambio lingüístico como continuidad y cuestiona la inmutabilidad como el rasgo principal de la permanencia. A su vez, deja planteada la pregunta sobre el rol de los jóvenes y niños ‒ que utilizan el español con mayor frecuencia que la lengua indígena‒ en el desarrollo de las transformaciones lingüísticas, en su regularización formal y posible estabilización.

En el quechua mezclado, las observaciones y datos de campo manifiestan índices claros de vitalidad y resistencia lingüística; al mismo tiempo, ponen en evidencia cómo el quechua es afectado en el léxico, en la estructura fonológica y gramatical y en el nivel pragmático-discursivo en contacto con el español. Desde una aproximación sociolingüística también sucede un fenómeno complejo: el uso de la lengua indígena tiende a restringirse a ámbitos intracomunitarios donde es muy valorado mientras funciona como diacrítico étnico en espacios interaccionales más amplios. En este sentido, si bien los mecanismos de productividad vernácula manifiestan gran dinamismo y resistencia al cambio, las transformaciones también nos alertan sobre la vulnerabilidad en el orden de la transmisión intergeneracional de los recursos originales de la lengua.

El libro se encuentra disponible libre y gratuitamente en la página del IIDyPCA o en la biblioteca virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

viernes, 28 de octubre de 2011

Nosotros lo hablamos mezclado

Imágenes correspondientes a la investigación sobre los fenómenos de contacto lingüístico que tienen lugar en del “quechua mezclado” (quechua/español) empleado por migrantes bolivianos que residen o circulan en áreas (semi)urbanas de Buenos Aires, Argentina.

Fotografías: Carla Romani y Patricia Dreidemie
Postproducción fotográfica: Carola Dreidemie (CPCA)


Familia Boliviano-argentina27chica26chica25chica24chica23chica
22chica21chica

jueves, 27 de octubre de 2011

Resumen del proyecto y objetivos generales

Lenguas indígenas de migrantes limítrofes: contacto, relaciones históricas y etnografía del quechua y el guaraní hablados en la región norpatagónica 

Dirección: Patricia DREIDEMIE 

La investigación aborda, desde una perspectiva lingüística y etnográfica, el quechua y el guaraní  empleados por migrantes limítrofes que se han asentado en áreas (semi)urbanas de la región norpatagónica (provincia de Río Negro - Argentina). En el marco de la lingüística antropológica, documenta y describe las dimensiones léxica, morfosintáctica y discursiva de ambas lenguas indígenas tal como son habladas actualmente en el contexto local de migración y analiza su retracción, persistencia e innovación como parte de procesos más amplios de recreación etnocultural. 

A partir de aproximarse a la geografía lingüístico-cultural regional (en esta primera etapa de trabajo), la investigación busca aportar a la documentación y descripción básica del estado actual  de las dos lenguas  indígenas de migración de mayor influencia  en Sudamérica y contribuir con los estudios históricos y etnográficos sobre población migrante limítrofe radicada en la región.

 
Objetivos generales: 
• Contribuir con las investigaciones (socio)lingüísticas, etnográficas e históricas sobre lenguas indígenas de migración habladas en Argentina; 
• Organizar una base de datos audiovisual (flexible y comprehensiva) que reúna datos sobre recursos culturales vernáculos y significativos para los migrantes limítrofes que residen en la región andina norpatagónica; en particular, sus lenguas indígenas junto a ciertas prácticas religiosas y alimentarias, y que incluya: 
a) la descripción inicial del estado actual de las lenguas quechua y guaraní y de aquellas estructuras gramaticales que se muestren particularmente susceptibles a la transformación por contacto; 
b) una aproximación lingüístico-antropológica a las prácticas culturales más extendidas en la interacción cotidiana, 
c) interpretaciones, sistematizaciones y valoraciones de los propios hablantes sobre sus modos de habla y prácticas comunalizantes distintivas;
• Enriquecer el conocimiento etnolingüístico y cultural de la Patagonia incorporando la experiencia y el acervo cultural de la población migrante históricamente invisibilizada en la región como modo de preservar la diversidad;
• Constituir un equipo de trabajo interdisciplinario para la investigación lingüístico-antropológica sobre población indígena y migrante de origen limítrofe, en el que participen docentes y alumnos avanzados de la Universidad Nacional de Río Negro, y que esté vinculado con otros proyectos de investigación y documentación lingüística y cultural (de financiamiento nacional e internacional) que se vienen realizando en nuestro país.